domingo, 8 de marzo de 2015

Estadio de las operaciones formales o hipotéticas deductivas.



Equipo 5
Integrantes:
Nancy Tapia Diaz
Ma. De los Ángeles Alvarado Martínez.
María Guadalupe. Álvarez Manríquez
Omar Chávez Martínez




Existen 4 etapas del Desarrollo cognoscitivo para  Piaget, periodos del crecimiento intelectual. Cada una es trascendental para un manejo del pensamiento complejo, una de ellas es la  Etapa de las operaciones formales.


12  a 16 años, el  pensamiento hipotético deductivo, puede construir hipótesis sin someterlas a pruebas empíricas. Puede partir de lo general a lo particular, formular leyes, propiedades generales y ver significados comunes.
Pensamiento abstracto, formal, flexible, discute, debate, reflexiona. Noción de proporción, de equilibrio, de probabilidad.
En la adolescencia  se da  el desarrollo de estructuras lógicas formales o pensamiento lógico-formal, el cual se caracteriza por ser un pensamiento hipotético-deductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hipótesis enunciadas verbalmente, y que son, según Piaget, las más adecuadas


P
ara interactuar e interpretar la realidad objetiva. Estas estructuras lógico-formales resumen las operaciones que le permiten al hombre construir, de manera efectiva, su realidad. Todo conocimiento es por tanto, una construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Esta fase coincide con cambios físicos fundamentales. Desde el punto de vista de la maduración sexual el niño pasa a ser adolescente, esto trae como consecuencia grandes diferencias con respecto a las demás etapas, sobre todo en el aspecto emocional.
La posibilidad de formular hipótesis, es decir de hacer proposiciones mentalmente, es lo que permite que las operaciones concretas lleguen a ser operaciones formales.
En esta edad el niño, que ya está en transición hacia la adolescencia, puede pensar dejando a un lado la realidad concreta. Al principio se produce una especie de "egocentrismo intelectual" debido a que, como en otras etapas, el niño piensa que su punto de vista es el único. Pero en la medida que ejercita su nueva habilidad de reflexión, su punto de vista se amplía en el momento que toma en cuenta a los demás.
Al Shaffer  y  Kipp (2007) definen:

Ø  Las operaciones cognoscitivas del adolescente se reorganizan de modo que pueda reflexionar sobre ellas. [Pensar a cerca del pensamiento]Ahora el pensamiento es sistemático y abstracto
Ø  El pensamiento lógico ya no versa exclusivamente a o concreto u observable .Al adolescente e encanta reflexionar sobre problemas hipotéticos adoptando así una actitud bastante idealista. Sabe razonar en forma sistemática a y deductiva, lo cual le permite examinar muchas soluciones posibles de un problema y escoger la respuesta correcta
Inhelder y Piaget proponen además los esquemas operatorios formales: se aplican en la resolución de problemas que comparten la misma estructura. Su función es tratar de explicar la actuación de los sujetos en determinadas tareas matemáticas y físicas que no son explicables por las estructuras anteriores. Su nivel de generalidad es intermedio entre las estructuras globales anteriores y los conceptos particulares.
Son herramientas que utiliza el sujeto en la resolución de las tareas, que le permiten organizar la información, y seleccionar y predecir los resultados de sus acciones. Se aplican (y permiten resolver) tareas de relevancia social y científica.






REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Piaget y LS Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. MARÍA NELA BARBA TÉLLEZ
MARITZA CUENCA DÍAZ AIDA ROSA GÓMEZ. Centro de Estudios de Didáctica Universitaria de Las Tunas, Cuba 2007.

SA .DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA: EL PENSAMIENTO FORMAL [PDF]Recuperado el 5 de marzo de 2015 de: http://www.psicocode.com/resumenes/13desarrollo.pdf


Ulla (2013) Jean Piaget. Recuperado el 4 de marzo de 2015 de:
http://es.slideshare.net/lauraulla/jean-piaget-29038864
Shaffer David; Kipp Catherine. (2007) Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia. Ed. CENGAGE Learning.P. 268



1 comentario:

  1. Hola:
    Bien, creo que con esto quedan comprendidos los 4 Estadios que maneja Jean Piaget.
    Saludos

    ResponderEliminar